1.-ENCUADRE
1.1.Angulación: tipos y efectos que consiguen.
NORMAL: El nivel de la toma
coincide con el centro geométrico del objetivo o bien con la mirada de la
figura humana. La cámara está situada a la altura de los ojos de los
personajes, independientmente de su postura.
PICADO: Cámara inclinada hacia el suelo. Sirve para
describir un paisaje o un grupo de personajes, expresa la inferioridad o la
humillación de un sujeto, o la impresión de pesadez, ruina, fatalidad...
CENITAL: es
realizar una toma desde arriba, donde se ve la cámara totalmente desde arriba.
CONTRAPICADO: Cámara inclinada hacia arriba. Físicamente alarga
los personajes, crea una visión deformada; expresa exaltación de superioridad,
de triumfo... El eje óptico puede llegar a ser totalmente perpendicular al eje
horizontal, mirando la cámara hacia arriba ("vista de gusano").
NADIR: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un
ángulo perpendicular al suelo
ABERRANTE: Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo
regular a un ángulo de 45 grados. Esto demuestra inestabilidad
SUBJETIVO: La cámara nos muestra lo
que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento la visión en
primera persona del personaje
AÉREO O A VISTA DE PÁJARO: Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión,
helicóptero, etc
1.2.
Objetivos: tipos y efectos que consiguen
Gran angulares. Suelen denominarse así a los objetivos con focales entre los 18 y 35mm, con
angulos de visión que van de los 180º a los 63º. Son objetivos que producen
distorsión en los márgenes, pero según su calidad esto puede estar más o menos
acentuado. Ofrecen mucho realismo,es decir, tienen mucha profundidad de campo.
Pero hay que tener en cuenta que cuanto más se acerque un objeto a la cámara
más distorsionado se verá.
Objetivo Normal. El objetivo normal es aquel que suele dar un
angulo de visión muy parecido al del ojo humano, esto es, unos 45º. Y además no
produce distorsión alguna en las líneas. Lo normal que sean de 50mm. Son los más luminosos pudiendo llegar
a una apertura de 1.4f
Teleobjetivos. Se utilizan principalmente para acercar la
imagen al cámara, esto es, para grabar desde lejos. Así que el angulo de visión
es bastante reducido, de 30º para abajo, con unas distancias focales que pueden ir de los 70mm en adelante. A
diferencia de los angulares, los teleobjetivos suelen comprimir los planos
siendo a veces poco realistas donde las distancias entre los objetos se reducen
de forma considerable. Se usa para hacer enfoques selectivos; enfocar a nuestro
modelo mostrando su rostro nitido mientras obtenemos un fondo borroso y
desenfocado (efecto bokeh), con lo que conseguimos dirigir la atención del
observador donde nos interesa. Ya hablamos de esto en el capítulo sobre el funcionamiento del ojo humano y la cámara. Se enmarcan entre los 70 y los 135mm, si
usamos distancias focales más largas tenderemos a alejarnos más del objeto a
filmar para poder enfocarlo, entonces es cuando el uso de estos objetivos se
destina a otro tipo de fotografía donde el fotógrafo necesita estar más
alejado.
Objetivos Macro. Suelen ser objetivos preparados de forma
específica para filmar desde muy cerca. Es normal que los objetivos nos exijan
una distancia mínima para poder enfocar, pero los Macro permiten el enfoque hasta a un centímetro del objetivo,
consiguiendo filmar objetos realmente pequeños. Estos son muy usados en la
fotografía de naturaleza.
2.- TIPOS DE PLANO:tipos y efectos que consiguen
Plano general (Long shot)
Introduce al espectador en la situación, le ofrece una
vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se
desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa.
En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración
en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador
pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios
modos, según su grado de generalidad.
Plano
panorámico general:
Es una filmación que abarca muchos elementos muy
lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por
ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán
pequeñas.
Gran
plano general:
Es una panorámica general con mayor acercamiento de
objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
Plano
general corto:
Abarca la figura humana
entera con espacio por arriba y por abajo
Plano
americano: Toma a las personas de
la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las
rodillas.
Plano
en profundidad: Cuando el director
coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos
en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de
dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial,
pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.
Plano
medio (Medium shot)
Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más
reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se
diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden
llegar a llenar la pantalla.
Plano
medio largo: encuadre que abarca a
la figura humana hasta debajo de la cintura.
Plano
medio corto (Medium close shot):
encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de
las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes
pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una
identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre
es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.
Primer
plano (Close up): encuadre de una
figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la
pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje.
Con este encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los
objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los
detalles (ojos, boca, etc.).
Semiprimer
plano (Semi close up shot): Concentra
la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea
imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de
encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la
imagen. Desde el punto de vista narrativo nos puede transmitir información
sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con
detenimiento a los personajes.
Gran
primer plano: cuando la cabeza llena
el encuadre.
Plano
corto: encuadre de una
persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una
nariz, un ojo, un anillo, etc.
3.-EL MOVIMIENTO:
3.1Movimientos de la cámara:
1. Panorámica: Consiste en un movimiento
de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X o Y) . Normalmente la cámara está situada sobre
un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también
puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario
que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se
produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran
espacio. Podemos distinguir:
Panorámica horizontal: Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.
Panorámica horizontal de seguimiento: es el movimiento de cámara más común. Se hace un
seguimiento del sujeto que se mueve.
Panorámica horizontal de reconocimiento: se hace un recorrido lento por la escena para
permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede
crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.
Panorámica horizontal interrumpida: consiste en un movimiento largo y suave que se
detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones
dramáticas o lacónicas.
Panorámica horizontal en barrido: el barrido es una panorámica rápida que produce una
serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene
tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente
imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido
puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspectos de la misma escena,
proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o
temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el
efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.
Panorámica vertical: Movimiento de arriba abajo o viceversa.
Panorámica de balanceo: Movimiento de balanceo.
2. Travelling: Consiste en un deplazamiento de la
cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por
desplazamiento de la cámara por una persona, grúa, etc. Muchas veces se usa una
especie de vía de tren, por la cual se desplaza una "vagoneta" en la
que viajan la cámara y su operador. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y
perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:
Avanti o avance: la cámara se acerca. Refuerza la atención.
Retro o retroceso: la cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros
objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.
Ascendente/descendente: La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento,
hacia arriba o hacia abajo.
Lateral: La cámara
acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra
alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del
personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.
Circular o en arco: La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este
movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos
puntos.
3. Rotación consiste en rotar la cámara
sobre el eje o dimensión Z, se puede hacer hacia la derecha o hacia la
izquierda, y se mide en grados, generando desviación en el plano.
3.2.Movimientos
complejos:
Con grúa: hace referencia a un movimiento amplio ascendente o
descendente para situar la cámara a grandes alturas como movimiento corto
ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los
elementos. Ambos movimientos son considerados por muchos como travellings verticales.
Con
Dolly: herramienta
especializada del equipo de rodaje cinematográfico y de producción televisiva,
diseñada para realizar movimientos. trata de una plataforma con ruedas provi Con steady cam: es un
movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y
absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento
en situaciones imposibles para un travelling
- Diferencia entre
travelling y zoom:
El travelling es un movimiento de cámara y el
zoom no lo es
4.-EL TIEMPO
ADECUANCION: Igualdad entre el tiempo
de acción y el de proyección.
ALARGAMIENTO:
CONDENSACIÓN: Mucha acción en
poco tiempo.
CONTINUIDAD: El tiempo de la
realidad fluye en la misma dirección que el fílmico
PARALELISMO:
SALTO ATRÁS: virajes de color o de color a blanco y negro,
dobles pantallas, sobreimpresiones...
SALTO ADELANTE: las hojas de un calendario van cayendo, un reloj, una vela o un
cigarrillo que se van consumiendo, los cambios de luz natural, los cambios
de estaciones del año, la evolución física de una persona, las
sobreimpresiones...
5.-ESTRUCTURA NARRATIVA
La trayectoria
de la acción que sigue la continuidad narrativa a lo largo de la acción fílmica
debe ser fluida. El paso de un conjunto de encuadres a otro lo debe marcar la acción.
El arranque: Es
preciso que contenga tensión emotiva, carácter visual, dinamismo, para que
capte la atención. También, debe presentar el conflicto, los personajes
que intervienen, sus problemas y lo que constituirá el nucleo de atención
de todo el desarrollo argumental.
El desarrollo: Para que una idea esté bien desarrollada es preciso que contenga
calidad emotiva, diversas líneas de fuerza convergentes y unidad narrativa.
La culminación y el desenlace: El "clímax" es el momento culminante
de la narración y el desenlace la consecuencia lógica de todo lo anterior.
Curva del
interés: Si en unos ejes de coordenadas tomamos como abscisa la duración y como
ordenada el interés, el diagrama "estandard" será:
6.- SONIDO:
Elementos que componen la banda sonora de una película.
¿Qué aporta el sonido a la imagen?
– La
palabra. Más frecuentemente en el diálogo, además de otras aplicaciones como
son el comentario o voz en off y los monólogos. Tiene gran poder significativo
en la imagen audiovisual.
– La música. Por su fuerza evocadora, la música se asocia a la imagen
para crear el ambiente conveniente, exponer situaciones sin explicación verbal,
dar fluidez al desarrollo de los acontecimientos, reforzar los sentimientos que
se desean transmitir o enlazar planos o secuencias.
– Efectos sonoros o ambientales. Contribuyen a la sensación de
realismo. Los ruidos subrayan la acción y evocan la imagen.
– Silencio.
Forma parte de una banda sonora bien como pausa (entre diálogos, ruidos y
música) o bien como recurso expresivo propio (para provocar dramatismo,
angustia, etc). En ocasiones, el silencio puede ser más expresivo que la
palabra o el soporte musical.
En efecto, el cine mudo de los inicios ofrecía más que el primer cine sonoro. Y
es que éste consistió en diálogos y efectos de sonido de uso realista y
sincronizado con la imagen, sin creatividad prácticamente, lo cual lo hacía
subordinarse a la imagen.
7.-MONTAJE: Selección y ordenación del material ya filmado para constituir la versión
definitiva de una película
FOTOGRAMA: Un fotograma es cada una de las imágenes
impresionadas en la tiradel cinematógrafo o bien en la película fotográfica
TOMA: es el fragmento
de película que se imprime o graba desde que la cámara comienza a registrar
hasta el corte
PLANO: es una tira
continua de película cinematográfica, creado a partir de una serie de fotogramas,
que corre por un período ininterrumpido de tiempo. Los planos son generalmente
filmados con una simple cámara y puede ser de cualquier duración
ESCENA: es la representación de una determinada
situación que llevan a cabo los protagonistas de una película
SECUENCIA: es el conjunto de elementos
ordenados que conviven dentro de una línea argumental
8.-FASES EN LA ELABORACIÓN DEL PRODUCTO AUDIOVISUAL
La producción
de un proyecto audiovisual requiere de 3 fases para su realización:
- Preproducción. es la fase más
importante del proceso de producción. Comprende desde el momento en el que
nace la idea hasta que empieza la grabación. El mayor esfuerzo productivo
se realiza en esta fase. El equipo de producción atenderá a la resolución
de los problemas que planteen las personas y los medios precisos para la
realización del programa. En esta fase de "preproducción" se
contratan los equipos técnicos, artísticos, de edición, de vestuario, de
maquillaje, etc. con los que se contará durante la realización del
programa. Por otra parte, los equipos de producción y realización deberán
elaborar una serie de listas en las que se detalle con la mayor exactitud
posible las necesidades utilería. En definitiva, en esas listas se
precisará qué personas, materiales y medios serán necesarios en cada
momento de la grabación. El final de la fase de preproducción se resume en
la confección de un plan de
trabajo en el que quedará programado las actividades que día a día
se deberán efectuar para ajustarse a las previsiones del equipo de
producción. Normalmente, el plan
de trabajo incluye una serie de formularios que recogen toda la
estructura administrativa del producto audiovisual.
- Producción y rodaje. Es la puesta en práctica de todas las ideas
pensadas en la fase de preproducción. Una mala planificación supondría un
gasto importante de tiempo y capital. En esta etapa de la producción se
incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el equipo de
dirección artística y decoración, los iluminadores, etc. El trabajo que se
efectúa en esta fase queda recogido en la orden de trabajo diaria, que se materializa en datos reales
en el parte de producción.
La jornada de trabajo finaliza con el visionado del material grabado y la
preparación del día siguiente.
- Postproducción. Consiste
en la selección del material grabado.De esta forma se eligen las tomas que
servirán para la edición y montaje de la obra. La producción se encarga en
esta última fase de la obtención del producto final, es decir, el máster de grabación a partir del que
se procederá al proceso de copia. Para ello debe asegurarse de que se
respeten los plazos de postproducción de la imagen, así como controlar el
alquiler de las salas de edición y sonorización, supervisar el trabajo de
doblaje y el grafismo electrónico.